
"Mi preocupación fue proyectar esa residencia con entera libertad, adaptándola a los desniveles del terreno sin modificarlo, haciéndola en curvas, de forma que la vegetación pudiera penetrar en ellas, sin la separación ostensiva de la línea recta".

"Y creé para las salas de estar una zona en sombra, para que la parte envidriada evitara cortinas y la casa quedara transparente, como prefería".

Proyectada por Niemeyer en 1951 para su vivienda familiar, es considerada uno de los más significativos ejemplares de la arquitectura moderna brasileña, siendo notoriamente reconocida por especialistas de historia y crítica del arte (Stamo Papadaki, Nueva York, 1956 e Yves Bruand, São Paulo, 1981), como síntesis de la arquitectura moderna de libre creación autoral que floreció en Europa y en América. Actualmente la Casa Das Canoas se encuentra abierta al público ofreciendo a sus visitantes una exposición permanente sobre Oscar Niemeyer. La característica más particular es la fusión de la arquitectura orgánica y la arquitectura minimalista. A la vez que constituye un evidente homenaje a la Casa Farnsworth pone en crisis la regularidad geométrica, lo que no desvirtúa la pureza formal. De la casa de Mies a la de Niemeyer es posible notar la evolución que significó el hormigón armado en el modernismo. La plasticidad de este material se asumió y comenzó a explotar muchos años después que su resistencia a la flexión. En Brasil es precisamente este redescubrimiento del hormigón armado la clave de la estructura formal de la arquitectura moderna.
